Profesora: Miriam Afonso

Licenciada por el conservatorio de Córdoba, profesora Suzuki desde hace 10 años.


Clase colectiva: miércoles a las 18:00h.

Clase individual: 20 min (antes o después de la colectiva).

 

Precio: 112 euros/mes (200 euros/mes dos hermanos)
Matrícula: 50 euros/familia (parte de la cual se destina a hacer a las familias socios de la Federación Española del Método Suzuki).

 

Comienzo y final de curso: con calendario escolar 2017-2018

 

Incripciones: 685.740.564

 

 

 

 

 

Miércoles. Método Suzuki en la ECH (3 a 6 años) 2017-2018

El Método Suzuki se impartirá en la Escuela en colaboración con Estímulos (Música para niños), un Centro Musical con más de 25 años de experiencia, especializado en la enseñanza de instrumentos musicales a través del conocido método de estimulación temprana, "Método Suzuki". Estímulos está dirigido por Alicia Labrada, licenciada en Música con especialidad de violín y titulada por la Comunidad Europea en Método Suzuki, además de presidenta durante 10 años de la Asociación del Método Suzuki de la Comunidad de Madrid y miembro de la Junta de Gobierno de la Federación Española del Método Suzuki.

MÉTODO DE ENSEÑANZA "SUZUKI"

El Método Suzuki se basa en el aprendizaje del instrumento a partir de los tres años. La enseñanza del instrumento se lleva a cabo mediante la educación del oído -sin necesidad del solfeo- y con la participación de los padres; no son necesarios los conocimientos previos.

Suzuki es el método de enseñanza desarrollado por Shinichi Suzuki, y se basa en una sola idea que él llama de la "lengua materna". El Dr. Suzuki observó que todos los niños aprenden a hablar sus propia lengua con gran exactitud, reproduciendo hasta los acentos locales, para lo cual, pensó, se necesita una gran capacidad. Los niños están impregnados por los sonidos de su lengua desde su nacimiento, esto le hizo intuir que si los niños estuvieran envueltos por los sonidos musicales del mismo modo, desarrollarían una habilidad tan extraordinaria en la música como en la lengua. La música es un medio sonoro como la lengua materna, y ambos recurren a los mismos órganos sensoriales. No se espera de un niño que sepa leer antes de enseñarle a hablar, por lo tanto no se les pide nociones de solfeo para reproducir sus piezas.

La idea del Dr. Suzuki no es solamente un método de educación, sino también una filosofía en el respeto al niño como persona y en el concepto de que la habilidad no se hereda sino que se aprende y se desarrolla. El llama a su método "Educación del talento" porque cree que el talento no es otra cosa que el desarrollo de las capacidades presentes en cada niño.

Una de las ventajas de este método es el desarrollo de la capacidad de retener fácilmente. Desde el principio los niños que siguen el Método Suzuki aprenden a memorizar y a reproducir ritmos y melodías gracias a la escucha. El resultado del entrenamiento de la memoria y la concentración se reconoce inmediatamente en el trabajo instrumental. El entrenamiento de una buena memoria genera una buena concentración y la interpretación surge de por sí. Este desarrollo de la memoria en los niños repercute hasta en su trabajo escolar a menudo basado en esta capacidad.

Es el aprendizaje del instrumento de una manera lúdica, donde los niños se familiarizan con el instrumento mediante juegos, pretendiendo que se adquiera una relación con el instrumento para hacer del aprendizaje algo ameno y que, tocar, sea uno de sus juegos preferidos.

El niño desarrolla así su memoria y su concentración, como ya hemos dicho, pero también desarrolla las siguientes capacidades:

• Oído: Desarrolla la capacidad del alumno para distinguir cada uno de los diferentes sonidos tanto a nivel de lenguaje como musical.

• Disciplina: si el alumno no "practica" cinco o diez minutos diarios, quitándoselo a su tiempo libre, no progresará. Es una forma de organizarse el tiempo libre para dar a cada actividad su momento adecuado y para no perder más tiempo de lo necesario en cada actividad. Normalmente, se suele encontrar un momento adecuado, que es siempre a la misma hora del día. Favorece la organización de todas las tareas escolares.

• Vinculación: del padre o la madre con la actividad del alumno, formándose una relación de complicidad entre ellos.

• Coordinación: los alumnos mejorarán su coordinación, al utilizar de forma independiente cada una de las extremidades superiores.

• Psicomotricidad: se desarrolla la psicomotricidad fina.

• Pérdida del "miedo escénico": Al dar conciertos desde del comienzo de su aprendizaje, se elimina el "miedo escénico" intrínseco al carácter de todo ser humano.

• Desinhibición: Los alumnos se integran rápidamente en grupos sociales.

• Aptitud: A la vez que el alumno satisface una necesidad de formación artística, esta puede ser utilizada como una buena salida profesional.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Las clases consisten en una clase individual y una clase colectiva a la semana. A la clase individual asiste el padre o la madre que se va a encargar de la educación musical.

Cada clase tiene una duración de 20 a 30 minutos, según la edad y la capacidad de concentración del alumno. La clase colectiva tiene una duración de unos 30 minutos y se desarrolla en compañía de otros alumnos del mismo nivel para aprender a tocar en conjunto y a socializarse en su entorno musical.

El resultado obtenido es el desarrollo de la personalidad de cada alumno, ayudando y complementando su formación cultural.

INSTRUMENTOS

Comenzamos con un grupo de violín (se puede elegir también viola o violoncello).

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres