Director: Alejandro Gándara

 

Se anunciará nueva convocatoria

 

Precio: 2.120 euros en un único plazo
Otras formas de pago: preguntar en el teléfono 91.356.9729

Viaje optativo: Florencia y Toscana

 

Programa de becas

 

Palabra y curación I

El objeto, al menos de partida, es averiguar el modo en que interviene la palabra en la sanación de la enfermedad: desde el autismo al cáncer, pasando por drogas, síndromes de personalidad, neurosis, patologías crónicas y terminales, y las denominadas patologías cotidianas, cada vez más importantes: cansancio, fracaso, afectos, etc.

Para ello y antes que nada hay que tener una descripción de las estructuras de la mente y de su correspondencia con los mundos culturales en que coexisten. Gran parte de esa información ya la hemos obtenido a través de nuestros estudios en los cursos de Palabra e Imaginación, pero ahora se trata de proporcionar tipologías que nos resulten útiles y prácticas, con todas las reservas que eso conlleva. En este sentido, seguiremos el sistema de Jean Gebser (Origen y presente, Atalanta) que identifica, también con todas las reservas del caso, cinco estructuras: arcaica, mágica, mítica, mental e integral, y que en nuestra historia occidental se corresponden con tres mundos: imperspectivos, perspectivos e integrales o aperspectivos, según las relaciones, no simples, que se establecen entre sujeto y objeto.

Lo de menos es la categorización, pues la postura de Gebser es que esas estructuras mentales son contemporáneas, es decir, se dan en el presente y en un presente continuo. Todos las llevamos puestas y las utilizamos inevitablemente, aunque no demasiado conscientemente y siguiendo reglas arbitrarias, a menudo chocando con la realidad o haciendo que la realidad choque con nosotros.

Naturalmente, todo ello tiene que ver con las relaciones y cambios de paradigma que la enfermedad ha sufrido con respecto al papel de la mente, hasta el punto de que ya resulta difícil deslindar, según los investigadores, lo uno de lo otro (nosotros ya comprobamos algo en el tema del dolor crónico). Pero, sobre todo, cada vez se insiste más en la función de la palabra (recientemente, en el cáncer), que es una especie de espejo de la mente en nuestra cultura (para bien y para mal).

De tal modo, en una primera parte del curso o de los estudios trabajaremos sobre las estructuras de la mente o estados mentales y en una segunda nos introduciremos ya en la enfermedad propiamente dicha.

Téngase en cuenta que tanto los temas particulares como su orden y relación pueden sufrir alteraciones de fondo y forma a lo largo del año.

En todo caso, la lectura fundamental para el primer trimestre es la de Gebser.

LOS ESTADOS MENTALES

• Ejercicio sobre tiempos convencionales que se dan por junto y por separado. Aproximación a Henri Bergson.
• La historia de la conciencia. Consideraciones básicas. ¿Estamos en tránsito hacia la conciencia integral? (Páginas 23-70 del libro de Gebser).
• Estructura arcaica y estructura mágica. Diferencias importante: de la vida es sueño a la vida de la naturaleza. (Páginas 71-110 del libro de Gebser).
• Los bisontes de Altamira: una nueva forma de mirarlos. Arcaicos y mágicos. La consciencia de lo que se hace y lo que se hace sin conciencia. Comparación con Picasso.
• La estructura mítica: la concienciación de la naturaleza. Saliendo del sueño hacia la palabra. (Páginas 111-131 del libro de Gebser).
• Poema de Gilgamesh: la búsqueda de la vida y de la muerte (tablillas VIII, IX, X y XI).
• Chuang-Tzu: magia, mito y filosofía. (El camino, versión e introducción de Thomas Merton, Debate).
• Estudios de perspectiva en el Arte. La expansión del ojo humano.
• La estructura mental. La cólera como sistema de individuación. Somos porque nos enfadamos. (Páginas 131-180 del libro de Gebser).
• Áyax, de Sófocles: los elementos de individuación. El "yo" antes del "yo".
• Alma y espíritu. El polo de la vida y de la muerte. Tiempos de estar juntos y tiempos de divorcio. (Páginas 278-329 del libro de Gebser).
• La conciencia integral o aperspectiva en el siglo XXI. Una lectura estratificada: Algún día escribiré sobre África, de Binyavanga Wainaina (Sexto Piso Editorial).
• La conciencia integral o aperspectiva en el siglo XXI. Una versión cinematográfica: El árbol de la vida, de Terrence Malick.
• Invitación a Manuel Martín-Loeches (neurobiología). Lectura de La mente del Homo Sapiens (Aguilar).
• Invitación a David Fraguas Herráez (psiquiatra). La terapia verbal en la antigua Grecia. (Artículo que se enviará).

LAS PALABRAS EN LA ENFERMEDAD (1ª sección)

• Asperger, 1. Lectura de Autismo y síndrome de Asperger, de Simón Baron-Cohen. (Alianza editorial).
• Asperger, 2. Lectura de un caso. Proyecto Esposa, de S. Graeme. (Editorial Salamandra).
• Asperger, 3. Invitación a Juan Martos, director de la asociación para el síndrome de Asperger DELETREA. Exposición y charla.
• Invitados Asperger. Conversación sobre conocimiento y escritura.
• Puesta en común: relaciones entre mente y diversidad. Gebser y el enfoque patológico (para entendernos).
• Psicoanálisis, 1. Lectura de las secciones A, B, C y D del capítulo VI de La interpretación de los sueños, de Freud.
• Psicoanálisis, 2. Invitada: Mariela Villanueva, psicoanalista (archivo).
• Psicoanálisis, 3. Jung: el lenguaje de los sueños y las funciones del inconsciente. (Se darán fotocopias de OC vol. 18/1, págs. 177-208).
• Jung: Vida simbólica y religión. (Fotocopias de Oc vol. 18/1, págs. 255-278).
• Estudio de un caso: Carta al padre, de Franz Kafka
• La neurosis de la palabra. Lectura de Las palabras, de Jean Paul Sartre.
• La neurosis de creación. Lectura de Corrección, de Thomas Bernhard.

ECH - Hermosilla, 31. 28001 Madrid España.

- Aviso legal

Tres Tristes Tigres