Director: Alejandro Gándara
Se anunciará nueva convocatoria
Precio: 2.120 euros en un único plazo
Otras formas de pago: preguntar en el teléfono 91.356.9729
Viaje optativo
El seminario de Palabra e imaginación consta de tres partes denominadas Eppur si muove, Amabant amare y Sunt lacrimae rerum. La primera estudia los cambios en los estados de conciencia y las transformaciones de todo orden a que da lugar cierta manera de pensar el mundo; la segunda se dedica al estudio del sentimiento amoroso a través de la cultura histórica y del pensamiento; y la tercera se aproxima a las nociones de alma y de horror y la forma en que han creado estructuras de conciencia a la vez que han promovido acontecimientos en el plano histórico.
El conjunto persigue sin embargo un único propósito: observar e investigar aquellos elementos que dan forma a nuestra imaginación, que la ocupan, que la alimentan y que finalmente la orientan hacia una clase de acción. Podría decirse que este seminario sostiene que la identidad individual y colectiva no es ni más ni menos que el repertorio de imágenes disponible en cada sujeto y la relación que se establece entre ellas. Se trata de descubrir cuáles son, ponerlas en funcionamiento, ver qué dicen de nosotros y comprobar su alcance en el carácter, en la ideología, en la conducta y en la toma de decisiones, así como en el modo de reflexionar y debatir íntimamente.
El sistema de clase es el propio de los seminarios de la ECH, con lecturas, ponencias y ejercicios de diversa índole, con especial insistencia en los denominados papers o ensayos muy breves.
Durante el curso 2016-2017, se completará la primera parte del seminario, con los siguientes temas y lecturas:
• Invención y generación del mito. Mito e Historia: el mito de la Tierra Prometida como primer gran relato político.
Lectura: Libro de Josué (AT).
• Consideraciones sobre la idea de Historia. Mito y realidad. La invención de explicar el presente por medio del pasado. Narración y experiencia. Mito y partitura musical.
Lectura: Jueces (AT).
• Dios no es un mito, es un lugar. ¿Qué es lo que se piensa en ese lugar?
Lectura: Apocalipsis, de Miklós Szentkuthy, en el volumen Renacimiento negro, Siruela.
• Fantasía e imaginación. El papel de la memoria y del espacio. Las imágenes como rebasamiento de la experiencia.
Lectura: Libros de Samuel (AT).
• Excurso: la lengua en la mitología del III Reich. Plano político y religioso. La leyenda. El carácter eterno.
Lectura: La lengua del Tercer Reich, de Victor Kemplerer.
• Otro excurso: la imaginación contemporánea, 1. La alteración de los planos y la comunicación indirecta de las imágenes. Ficción y verdad.
Lectura: Centuria, de Giorgio Manganelli. Siruela.
• El mito en la tragedia griega antigua. El mensaje trágico. La ambigüedad y la catarsis. El desvelamiento de la impotencia. Ethos y daimon.
Lectura: Siete contra Tebas, de Esquilo.
• La función del error. Las perversiones del enigma y la voluntad de conocimiento. La apoteosis de la hybris.
Lectura: Edipo Rey, de Sófocles.
• La imaginación en la ciudad. La filosofía inventa la polis. En el infierno se puede vivir. El héroe se vuelve errante y se le recompensa con esperanza y fortaleza.
Lectura: Edipo en Colono, de Sófocles.
• Lo trágico y lo cómico: la ambigüedad llevada al extremo. Paradoja y simplicidad. El sufrimiento como género trasversal.
Lectura: Alcestes, de Eurípides.
• Excurso: la imaginación contemporánea, 2. El nuevo lugar de lo invisible: nuevas polis y nuevos infiernos.
Lectura: Las ciudades invisibles, de Italo Calvino.
• La tragedia antigua como inspiración de la tragedia contemporánea: evolución y comparación. ¿Puede haber tragedia sin dioses?
Lectura: Antígona, de Jean Anouilh.
• Las fuentes de la imagen: simbólicas, léxicas, escénicas y peripéticas. Su intervención en el mito.
Lectura: Metamorfosis, Ovidio.
• Lo sublime. Las fuentes simbólicas del cielo. Lo inabarcable: placer y displacer.
Lectura: Hipótesis de los planetas, de Ptolomeo.
• Ciencia y alquimia. ¿Cuál es el plomo que se transforma en oro? La imaginación melancólica. Teoría de los humores y teoría del conocimiento.
Lecturas: Fuga de Atalanta, de Michael Meyer.
• El procedimiento alquímico en la Edad Moderna. Vender el alma y conquistar el cielo. La descomposición del saber absoluto y el descendimiento de la Idea.
Lectura: Fausto (Primera Parte), de J. W. Goethe.
• Alquimia y capitalismo. El saber primigenio puesto a producir. La fuerza de los mares y la rendición del alma.
Lectura: Fausto (Segunda Parte), de J. W. Goethe.
• Un caso especial de la imaginación que atraviesa los tiempos: licantropía. ¿Existen los hombres lobos? ¿Es una pregunta legítima?
Lectura: Los hombres lobo en el Franco-Condado 1521-1643, de Caroline Oates, en Fragmentos para una historia del cuerpo.
• Autómatas y marionetas. El destino del alma y el retrato de la perfección. La alteridad del títere.
Lecturas escogidas de Roman Paska y Heinrich von Kleist.
• La imaginación en la poesía del XX: Wordsworth, Rilke, Stevens, Ashbery. Naturaleza y corazón. La edad de la aflicción.
Lecturas escogidas.
• Los personajes desnudos y la anarquía de la imaginación. Hadas y dioses en la fiesta del pueblo. Muerte al sistema productivo.
Lectura: Crónica de Dalkey, de Flann O´Brienn.