Director: Alejandro Gándara.
Se anunciará próxima convocatoria
Precio: 2.200 euros en un pago a principio de curso
Otras formas de pago: preguntar por teléfono 91.356.9729
Destino del viaje de estudios (optativo): Grecia o Sicilia
Este seminario es un viaje de conocimiento y de reconocimiento. Se dirige a las fuentes de nuestra identidad y de nuestra cultura no tanto para interpretarlas y situarlas en un contexto histórico como para hacer sentir su sentido (sentimiento) y abrirles espacio en nuestra imagen del mundo actual y en nuestra sentimentalidad.
El programa se organiza en torno a ocho grandes temas que sustentan la forma occidental de construir la realidad y al lugar que como individuos se nos asigna en ella. Con este propósito, el estudio de las diferencias entre lo que somos y los orígenes de que procedemos resulta imprescindible para comprender nuestro presente, así como las rupturas y dilemas a que nos enfrentamos cada día.
Se trata de un conocimiento práctico que, a través de la palabra escrita, señala la dirección del camino de nuestra experiencia, que no siempre hacemos de manera consciente.
Para la participación en el seminario es precisa la entrevista personal con el director.
1. Creación
El Dios creador del Génesis. Estructura de la creación divina. (Génesis, 1. A.T.).
Pensar en imágenes. Puertas de la percepción oscura. ("Carta VII", de Platón).
El creador contemporáneo y las reglas de su arte. Autocreación del individuo. ("Las reglas del arte", de Pierre Bourdieu, y "Picasso", de John Berger).
2. Dolor
Los caminos secretos del consuelo. (Libro de Job).
Preparativos contra el dolor inevitable. ("Ética", de Epicuro).
Pérdida, duelo y consuelo. Estrategias para encajar el golpe. ("El año del pensamiento mágico", de Joan Didion).
3. Amor.
Tormenta de sentidos y el sentido de la pasión. (Cantar de los cantares. A.T.).
El amor de lo que falta, el amor como aprendizaje. ("El banquete", de Platón).
Cuerpo, placer, angustia. El mapa del mundo en la propia piel. ("Trópico de Cáncer", de Henry Miller).
4. Metamorfosis.
Dioses humanos y humanos como dioses. Seres superiores y seres intermedios. ("Iliada", de Homero).
Todo cambia en la naturaleza, todo cambia en el alma. ("Metamorfosis", de Ovidio).
Nada nos impide convertirnos en otro, si es que no lo somos ya. ("La metamorfosis", de Kafka).
5. Dilemas
De la fragilidad a la redención. Poder y debilidad son una misma naturaleza. (Historia de Jacob, A.T.).
La religión familiar y la religión civil. Conciencia personal contra leyes colectivas. ("Antígona", de Sófocles).
Este mundo o el otro. Los paraísos artificiales y la nostalgia de todos los paraísos. ("El fuego fatuo", de Pierre Drieu La Rochelle).
6. Guerra
La guerra de Dios es nuestra guerra. (Libro de Josué, A.T.).
Las leyes de la guerra son las mismas que las de la ciudad. La guerra de los nuestros. ("Anábasis", de Jenofonte).
Cuando la guerra destruye la fe. La guerra de los voluntarios. ("Adiós a todo eso", de Robert Graves).
7. Éticas
Qué hacer cuando nada tiene sentido ni lo tendrá. (Eclesiastés, A.T.).
No hay ética sin política, ni individuo sin mundo. Formas de enfrentarse al vacío. ("Ética a Nicómaco", de Aristóteles).
El sentido es aleatorio y depende de lo que encuentres por la calle. La realidad como oposición. ("El chino del dolor", de Peter Handke).
8. Infierno
Atravesados por la vida. Perdón y olvido. (Historia de José, A.T.).
Hay que morir antes de vivir. La tradición de los viajes al Hades. ("Poema", de Parménides).
El infierno son los otros. Pero hay dos maneras de vivir en el infierno. ("A puerta cerrada", de J. P. Sartre).